Mariposa Monarca

Mariposa Monarca

viernes, 2 de septiembre de 2011

Un encuentro único

En mis recuerdos de mi niñez en Puerto Rico muchas veces veía una plumilla que cargaba el viento, yo la perseguía soplándola para mantenerla en el aire hasta que la corriente de aire la cargaba fuera de mi alcance.  No podía imaginar que el propósito de aquella plumilla era transportar la semilla de la planta asclepia ("milkweed") en la cual la mariposa Monarca depositaría sus huevos y comenzaría  un nuevo ciclo de vida para esa especie.

¿Cómo descubro la existencia de la mariposa Monarca?
Transcurrieron muchos años desde esa persecución hasta que un buen día leí un artículo en el periódico acerca de la mariposa Monarca y cómo las usaban haciendo un despliegue de ellas en las bodas, y bautismos como símbolo de "un nuevo comienzo".  La intención del artículo era motivar a comenzar la crianza de mariposas como negocio. Un artículo muy interesante. 

 Compartí la información con una amiga y comenzamos a buscar más detalles  acerca de esta especie, nuestra intención no era desarrollar un negocio, pero sí de poder  disfrutar de ellas en nuestro jardín. Desde luego era necesario tener  la planta madre para que la mariposa con su radar natural la encontrara y así poder depositar sus huevos para comenzar un nuevo ciclo de vida.  Como nadie conocía la  planta, no tuvimos otra alternativa que ordenar las semillas a Estados Unidos, sembrarlas  y esperar que la planta creciera.

!Llegó el día del encuentro!

Una soleada mañana  sentada en la marquesina de mi casa observando el jardín vi por primera vez a la gran mariposa Monarca hacer su entrada, por fin la conocía personalmente; bella, majestuosa, llena de colorido, planeaba entre las flores haciendo honor a su nombre, como una gran monarca. 
Su radar no la defraudó, llegó al lugar correcto, allí la esperaba la planta que buscaba para depositar su preciosa carga. Pero tenía que estar segura que esa era la planta que alimentaría a sus orugas, de otra forma soltaría los huevos en el aire y su carga se perdería.  Dió varias vueltas inspeccionando el territorio y delicadamente se posó sobre la hoja y volteándose cuidadosamente descargo sus huevos en la parte inferior de la hoja.  De ese día en adelante y con libreta en mano, vigilaba y anotaba el desarrollo de sus cuatro etapas de vida.  Primero el huevo, que es del tamaño de la cabeza de un alfiler pequeño. Después de tres días emergen las larvas u orugas, estas dedican toda su etapa a comer las hojas de la   planta Asclepia (no come otra cosa). Poseen fluidos corporales tóxicos que provienen de la planta  asclepia (milkweeds) que les sirve de alimento durante su período de larva (oruga). Estas sustancias  químicas  las protegen de los depredadores. Son sus colores los que advierten de su toxicidad. Esta etapa dura de 8 a 12 días. Segun va creciendo la oruga cambia de piel cinco (5) veces. Es en la quinta etapa, cuando está completamente desarrollada que se fija en el lugar que ella escoja  y  teje alrededor de ella un saquito verde que la transforma en crisálida o pupa. Este poco a poco se vuelve transparente, al ocurrir ésto puedes comenzar a ver los colores de la mariposa tomando forma. Es ahí  en ese saquito milagroso donde ocurre la metamorfosis. Al cabo de unos días, rompe el saquito y sale la bella mariposa, se cuelga y espera que sus alas se extiendan, se sequen y se endurezcan, ya está lista para comenzar un nuevo ciclo de vida. Esta etapa toma de 7-10 días. 
Este siclo se lleva a cabo dentro de un mes aproximado y se repite varias veces a medida que la mariposa avanza de sur a norte durante la primavera. Aqui en Puerto Rico tenemos la bendición de un clima tropical, aunque su siclo de desarrollo continuará conforme Al que la creo.   
 Disfruto a plenitud ver como Dios en su inmensa sabiduría nos permite ver la metamorfosis de una de sus creaciones.  
¿Cientificamente qué es la Mariposa Monarca?

La Mariposa Monarca es un insecto que pertenece a la clase de los lepidópteros, esta palabra proviene del griego lepidó (escama) y pterón (ala),  así que la podemos definir como “insecto con alas escamosas”.
Anatomía:
Su cuerpo consiste de tres (3) partes.
Cabeza          Cuerpo/torax          Abdomen.
La cabeza tiene dos antenas cortas, boca y  ojos llamados ocelli. Su visión es pobre. Igual que otros insectos obtienen oxígeno a través de perforaciones del torax y abdomen (spiracles).
Dentro de esta orden hay 135,000 especies clasificadas y de éstas 111,000 especies pertenecen a las mariposas nocturnas y 24,000 de ellas son para las mariposas diurnas.
Lepidóptero es una orden que se divide en familias y éstas a su vez se componen de especies. La mariposa Monarca pertenece a la familia Danaide y su nombre científico es el de Danaus plexippus Linneo. Estas poseen fluidos corporales tóxicos que provienen de la planta  asclepia (milkweeds) que les sirven de alimento durante su período de larva (oruga).  Con sus alas abiertas puede medir desde tres y tres octavos de pulgada hasta cuatro y siete octavos de pulgadas.  No tiene rival en cuanto a distancias recorridas y sus largos períodos de vuelo.
Fuente: Wilkipedia

La mariposa Monarca representa una especie singular dentro del maravilloso reino animal, no sólo por su belleza, sino por sus cualidades y resistencia que le permiten enfrentarse a muchos problemas  para poder sobrevivir. Puede emprender viajes mucho más largos que otros insectos.
 Me interesa mucho tratar el tema acerca de esta mariposa. 
 Los espacios abiertos donde había gran abundancia de las plantas madre han sido urbanizados, sin tomar en consideración que se puede incluir en esas urbanizaciones, jardines que incluyan las plantas madre que atraigan a tan bellos, inofensivos e importantes visitantes.
Su preservación  en Puerto Rico depende de nosotros.
Los ecosistemas son destruídos por la poda de árboles (deforestación) e incendios que acaban con el hábitat natural y poblaciones enteras de ellas desaparecen.
Aprovecha y siembra las semillas de la planta asclepia para que en tu primavera,  verano y  otoño puedas disfrutar de esta maravilla de la naturaleza. 
    
Esta especie representa una de muchas que están en peligro.  ¿Qué podemos hacer para evitar su extinción?   
Podemos ser parte de este movimiento de restauración y conservación creando patios y jardines acogedores para la vida silvestre. Si estás interesado en las Monarcas, siembra un jardín de mariposas. Tu jardín será visitado por la realeza y también por otras especies de mariposas.
¿Qué compone un jardín de mariposas?
Es simplemente un espacio al aire libre donde abundan las flores, (Zinnias, Cariaquillo, Hibiscus, Trinitaria) ya que esta mariposa  se alimenta del néctar de las flores. Así podrás ver  Monarcas y muchas variedades más. Recuerda que la mariposa  se alimenta del néctar de las flores, pero para que un nuevo ciclo de vida comience necesitas la planta madre. Es ahí donde la Monarca depositará sus huevos y el alimento que necesita la oruga.
El jardín puede ser tan pequeño  como un tiesto sembrado de flores o tan grande como una gran extensión de terreno con abundantes flores. Tú  preparas la mesa para que tus invitados tengan un suculento almuerzo y ellas te  compensarán con un despliegue de color,  gracia, además de ayudar al ecosistema. 


 




1 comentario:

  1. Sabes cual es el nombre cientifico de la subespecie puertorriqueña de la monarca?

    ResponderBorrar